El origen del Cara al Sol

La has escuchado muchas veces, es muy posible que lo hayas cantado también. ¿Pero sabes su origen? vamos a verlo hoy aquí:

El origen del Cara al Sol

El Cara al sol es el himno oficial de la Falange Española, organización política fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933. La letra fue escrita en 1935 por un grupo de poetas y militantes falangistas, entre los que destacan José Antonio Primo de Rivera, Rafael Sánchez Mazas y Dionisio Ridruejo, con la colaboración de otros como Pedro Mourlane Michelena y Agustín de Foxá.

La música fue compuesta por Juan de Tellería, un compositor vasco simpatizante de la Falange.

Origen y significado

  • Surgió en una tertulia en el Madrid de 1935, donde varios falangistas buscaban crear un himno que expresara los ideales del movimiento: patriotismo, lucha y esperanza.
  • La frase “Cara al sol” simboliza la actitud de mirar hacia el futuro con optimismo, a pesar de la adversidad.
  • El verso “Volverán banderas victoriosas” alude a la esperanza de triunfo del movimiento.

Uso durante la Guerra Civil y el periodo de Franco

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), se convirtió en uno de los cantos más emblemáticos del bando nacional. Tras la victoria de Franco, fue adoptado como himno del Movimiento Nacional, manteniéndose en uso hasta la Transición Española (1975-1978).


1. La creación del himno y sus curiosidades

  • Lugar y fecha: Se compuso en noviembre de 1935 en el café La Cueva del Orkomon (Madrid), un lugar de reunión de intelectuales falangistas.
  • Autores principales:
    • Letra: Surgió de una colaboración colectiva. José Antonio Primo de Rivera aportó versos clave, como “Cara al sol con la camisa nueva” (inspirado en un amanecer que vio en la Sierra de Guadarrama).
    • MúsicaJuan de Tellería compuso la melodía en solo una noche, basándose en el “Himno de Legión” (por su ritmo marcial).

2. Simbología de la letra

  • “Cara al sol”: Representa la juventud y la lucha, mirando hacia el futuro con esperanza.
  • “Volverán banderas victoriosas”: Alude a la reconquista de España bajo los ideales falangistas.
  • “Si te dicen que caí, fui al lugar donde me esperan”: Verso asociado a la muerte en combate, muy repetido durante la Guerra Civil.

3. Su papel en la Guerra Civil

  • Se convirtió en un himno de combate para los falangistas y las tropas Nacionales.
  • Se cantaba en el frente y en actos políticos, rivalizando en popularidad con el “Himno Nacional” y el “Oriamendi” (himno carlista).
  • Tras la fusión de Falange con los tradicionalistas (1937), el Cara al sol se mantuvo como símbolo del Movimiento Nacional.

4. Durante la época de Franco

  • Era obligatorio en actos oficiales, junto al “Cara al sol” y el “Canto a la España inmortal”.
  • Se enseñaba en las escuelas y se emitía en Radio Nacional.
  • Tras la muerte de Franco (1975), perdió su estatus oficial, pero siguió siendo usado por Falange.

el Cara al sol sigue siendo oficialmente el himno de Falange Española de las JONS en la actualidad.

Detalles sobre su vigencia en Falange hoy:

  1. Himno oficial del partido:
    • La Falange (en sus distintas facciones) lo mantiene como símbolo identitario en sus actos, publicaciones y conmemoraciones.
    • Se canta en sus sedes, durante el 20-N (aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera) y en reuniones internas.
  2. División dentro de Falange:
    • Existen varias escisiones (como FE/La Falange, FE-JONS Auténtica, etc.), pero todas conservan el Cara al sol como himno.

En esta fotografía, se muestra un documento histórico, la letra del Cara al sol escrita por José Antonio

Esta es su letra:

Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer,
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.

Formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están presentes en nuestro afán.

Si te dicen que caí,
me fui al puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz
y traerán prendidas cinco rosas:
las flechas de mi haz.

Volverá a reír la primavera,
que por cielo, tierra y mar se espera.

Arriba escuadras a vencer
que en España empieza a amanecer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *