Infohispania.net

Medio independiente de actualidad social y protestas ciudadanas

Actualidad socialPolítica e instituciones

Valencia, un año después de la catástrofe

Un año después de las riadas de octubre de 2024, los vecinos siguen reconstruyendo sus vidas mientras las políticos que debían liderar la respuesta siguen igual de incompetentes, sin asumir responsabilidades ni dimisiones. Según cifras oficiales: más de 237 víctimas mortales, decenas de desaparecidos y daños incalculables en los pueblos y áreas metropolitanas

Una de las calles inundadas de la localidad de Paiporta (noviembre de 2024)

La tarde-noche del 29 de octubre de 2024, lluvias torrenciales provocaron las inundaciones que azotaron el sureste de España, arrasaron viviendas, cortaron carreteras y aislaron más de 85 pueblos. Desde el 30 de mayo de 2025, las riadas dejaron un total de 237 víctimas mortales. A este balance se suman tres personas que permanecían desaparecidas y que los tribunales de Picassent, Requena y Valencia habían declarado oficialmente fallecidas, según informó el Tribunal Superior de Justicia en un comunicado del Centro de Integración de Datos de la DANA (CID). El cuerpo hallado el 22 de octubre de 2025, según publicó Levante-EVM, corresponde a uno de estos tres desaparecidos ya reconocidos judicialmente como fallecidos.

Desde el día después de la catástrofe, la percepción de la mayoría de los vecinos damnificados fue contundente: la respuesta institucional siempre fue inexistente, o en el mejor de los casos, insuficiente. Mientras los cauces desbordados avanzaban sobre los pueblos, los servicios de emergencia recibieron miles de llamadas, pero la coordinación resultó tardía, desesperada y desorganizada. Todavía resuenan en nuestros oídos la desesperación de quienes sabían que el agua les iba a silenciar para siempre y utilizaron su último aliento para despedirse, atrapados en los coches, de sus familiares.

Trastero de uno de los muchos garajes inundados en Paiporta (noviembre de 2024)

La gestión institucional en el punto de mira

En el plano político, la catástrofe puso de manifiesto la falta de rendición de cuentas. Ninguno de los principales responsables del Gobierno y la Generalitat asumió responsabilidades ni parte de la incompetencia.

Carlos Mazón, president de la Comunitat Valenciana, supervisó los primeros días de respuesta sin dimitir ni ser cuestionado formalmente por la gestión como máxima autoridad autonómica. La Generalitat emitió comunicados oficiales y activó los planes de emergencia, pero muchos vecinos percibieron que la reacción fue tardía. El desbordamiento del barranco del Poyo comenzó a partir de las 18:29 de la tarde del 29 de octubre. La supervisión de los equipos locales y el despliegue de recursos fue insuficiente frente a la magnitud de las inundaciones, lo que provocó que los afectados tuvieran que recurrir a rescates improvisados y a la solidaridad entre vecinos para sobrevivir. Un año después, Mazón mantiene su cargo sin cambios ni anuncios de revisión de políticas preventivas frente a eventos de este tipo.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, visitó las zonas afectadas en los días posteriores a la catástrofe, acompañado de miembros del gabinete ministerial. Vecinos de Paiporta, zona cero de la catástrofe, recibieron al jefe del Ejecutivo con una lluvia de barro, expresando su malestar y protestando por la falta de ayudas y la nula gestión de un dirigente que en la rueda posterior a su visita al pueblo, creyó que la máxima preocupación de los españoles en ese momento era el estado de integridad del “galgo de Paiporta” con una de sus frases de autócrata: “Yo estoy bien”. Su presencia se limitó a supervisión, declaraciones y promesas de ayuda, pero no se tradujo en cambios estructurales inmediatos en la gestión de emergencias ni en políticas preventivas más efectivas. La ciudadanía no pasó por alto afirmaciones de Sánchez tales como: “Si la Generalitat necesita más recursos, que los pida”. El envío de militares de la UME fue a trompicones y tarde.

Pintada exigiendo la dimisión del presidente del Gobierno, Sánchez (noviembre de 2024)

Teresa Ribera, la ministra de Transición Ecológica en el momento de las riadas, encabezó la coordinación de los aspectos ambientales y de prevención de riesgos de la catástrofe a nivel nacional. Los sistemas de alerta emitieron avisos de EFAS sobre lluvias extremas, pero la traducción de esos avisos en acciones concretas, especialmente en prevención de inundaciones y evacuación anticipada, fue percibida como limitada. La falta de medidas proactivas para proteger zonas especialmente vulnerables, como l’ Horta Sud, quedó en evidencia durante la madrugada del 29 de octubre. A pesar de la crítica pública, no se produjeron dimisiones ni cambios en la estrategia de la cartera de transición ecológica. Desde el 1 de diciembre de 2024, Ribera desempeña el cargo de vicepresidente primera y comisaria de Competencia de la Comisión de Europa, gracias a los votos de los socialistas y populares europeos.

Margarita Robles, ministra de Defensa, supervisó el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y de los efectivos de rescate en las zonas afectadas. Si bien los cuerpos militares y de emergencias realizaron un trabajo intenso durante los días posteriores, la planificación inicial y la velocidad de respuesta fueron insuficientes para cubrir todos los puntos críticos de la provincia. La percepción ciudadana fue que la ayuda llegó tarde en muchas localidades. Robles continúa en su cargo sin asumir públicamente la necesidad de cambios en la preparación o la coordinación de estos cuerpos frente a fenómenos extremos.

SS. MM. los Reyes, escasos días después de las riadas, visitaron Paiporta y otras zonas afectadas. La visita buscaba mostrar apoyo institucional y acompañamiento simbólico cuando en las calles todavía se respiraba el abandono de las instituciones y la desesperación de los vecinos se materializó en la indignación que sentían hacia las autoridades que ‘venían para hacerse la foto’, reforzando la percepción de desconexión entre las instituciones y el pueblo damnificado. Rafa Nadal, en las inundaciones de Mallorca, en la “torrentada” de 2018, ayudó a achicar el agua en los garajes y viviendas de la localidad de Sant Llorenç, lejos de las cámaras, como un vecino más, pringando.

Solo el pueblo salva al pueblo: un himno convertido en resistencia

La ciudadanía, por su parte y con los materiales que tenía a mano, tuvo que improvisar rescates y apoyos inmediatos, reforzada por voluntarios llegados de toda España, quienes se convirtieron en el principal sostén de los damnificados. “Sols el poble salva el poble”, el lema que inundó las redes sociales. Pueblo por pueblo, casa por casa, vecino por vecino, asistiendo a los afectados con material de todo tipo. Revuelta, Núcleo Nacional, Democracia Nacional, el sindicato Solidaridad, Falange Española, etc. pese a estar a pie de cañón, fueron demonizados por un sector de la sociedad y mediáticamente tachados de oportunistas, discriminándolos en platós de televisión mientras los mismos tertulianos que menospreciaban la labor de los patriotas estaban más pendientes de sacar todo el rédito posible a los testimonios de las víctimas, abriendo las puertas del sensacionalismo más repulsivo de la televisión.

Establecimiento hostelero en la localidad de Massanassa (noviembre de 2024)

Mientras tanto, Democracia Nacional convocó dos noches en la calle Ferraz para la recogida de material de limpieza, comida, y ropa. Todo era necesario. La ayuda psicológica, fundamental. Los avances eran escasos, pasaban las semanas y los garajes seguían siendo almacenes de lodo. La limpieza del alcantarillado y las calles se hizo eterna. Más de 10.000 edificios dañados. Muchos para demoler. El 20% de los negocios y más de un centenar de empresas industriales siguen sin salir adelante, según un informe de la Cámara de Comercio de Valencia. ¿Ayudas institucionales? No hay rastro.

Según un estudio reciente de Plan Internacional, casi uno de cada dos jóvenes que reside en las zonas más afectadas por las riadas presenta secuelas en su salud mental. El informe revela además que alrededor del 37 % de los adolescentes experimenta dificultades para mantener la concentración en los estudios, un síntoma que se relaciona con la ansiedad y el estrés derivados del episodio del 29 de octubre.

Paiporta, semanas después de la catástrofe

Represión estatal contra las protestas ciudadanas

El 9 de noviembre de 2024, una manifestación organizada por Núcleo Nacional recorrió las calles de Madrid desde Plaza de España hasta la sede del PSOE en Ferraz, bajo el lema “Solo el pueblo salva al pueblo”. La convocatoria buscaba visibilizar el malestar social generado por la gestión de las instituciones en las riadas, haciendo hincapié en el sistema del Régimen del 78.

Miles de ciudadanos participaron en la marcha, muchos de ellos jóvenes, reclamando mayor rendición de cuentas y soluciones efectivas. La protesta transcurrió mayoritariamente de manera pacífica. La llegada a Ferraz se retrasó a las 22h de la noche. Unas pocas bengalas y el ajetreo de las vallas en las primeras filas, pareció ser el aliciente para la intervención policial de los antidisturbios. De nuevo, cargas policiales en Ferraz.

Cargas en la calle Ferraz en la marcha desde Plaza España convocada por Núcleo Nacional el pasado 9 de noviembre de 2024

Cada 29 de cada mes, los valencianos exigen justicia y recuerdan a las víctimas

Los valencianos se manifiestan todos los 29 de cada mes para exigir que se cumpla justicia con las víctimas de las riadas y rendirles homenaje. La última concentración se celebró esta misma tarde a las 19h en el puente del Barranco del Poyo, en Catarroja.

Cartel colgado en una puerta de una vivienda familiar en Paiporta

La Terreta trasladó su homenaje a la capital, el pasado 29 de julio, en una marcha que inició en el Tribunal Supremo de Madrid y terminó en el Palacio Real, pasando por el Congreso de los Diputados.

4 comentarios en «Valencia, un año después de la catástrofe»

  • Excelente resumen y a la vez espeluznante. Es vergonzoso como las instituciones dejaron de lado al pueblo, justo cuando más hacía falta, se hace ver su falta de empatía, solidaridad y despreocupación hacia quienes les han puesto ahí. Cada vez más se hace ver y se siente que solo el pueblo salva al pueblo. No tenemos a nadie a los mandos del país, solo están para su propia conveniencia, para llenar sus bolsillos cuanto antes porque saben que no va a haber más oportunidades, España y su pueblo es absolutamente secundario para ellos. Pero cada vez hay que gritar más fuerte “viva España y vivan sus gentes” que hacen que esta nación sea grande.

    Respuesta
  • El asesinato o genocidio del Galgo de Paiporta sigue sin penas de prisión permanente.
    Las muertes de unas 2000 personas siguen sin tener Justicia.
    Igual que se pergeñó milimétricamente una serie de fallos en los avisos a la población de la CHJ y de AEMET y se impidió durante 96 horas que FFCCSE ayudasen a laa víctimas para que la tragedia fuese irreversible, luego se intentó tapar con la prensa del régimen, una jueza enfangada y asociaciones de víctimas a las que se untó generosamente. Si se plegaban al relato de Gota Fría y muertos por accidente de coche 200.000€ , si era por DANA sólo 60.000.
    Qué 100 forenses para sólo 250 víctimas era ridículo no importaba.
    Ocultar que fueron casi 2000 es lo fundamental
    El proyecto para las nuevas tierras, establecido un año antes ( Centros de Datos y ciudades de 15 minutos está en marcha) Tierras expropiadas, aguas privatizadas y canalizadas y ayudas que no llegan para que la gente se marche
    Quedan pequeños corpúsculos de gente independiente y asociaciones como Aquaiuris que lograran Justicia
    Mientras los asesinos sólo pararán con un magnicidio. Han olido la sangre y no pararán. El Apagón y la DANA de Fuego son sólo avisos

    Respuesta
  • Gracias al periodista Marcos por su labor en la DANA ayudando allí a la gente y ahora por volver para informarnos que no se ha hecho nada
    Los particulares y algunas asociaciones de víctimas con exhaustiva información calculan el número de víctimas 10 veces más las que hay. Ni el Tribunal Internacional de Derechos Humanos ni la justicia en España han metido entre rejas por genocidio a los responsables. Si los periodistas independientes como Marcos dejan que esto se olvide se repetirá. Les ha salido gratis
    Gracias Marcos, siempre contigo

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *